El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad. La persona que padece de trastorno de pánico, sufre constantemente de ataques o crisis de pánico, estos consisten en la aparición brusca de un miedo intenso. Es tan fuerte que la persona lo asocia a la sensación de muerte o a que algo muy grave le va a pasar.
Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso. Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún desencadenante que comience el ataque. Es común en una persona que tiene trastorno de pánico tenga un miedo constante de otra crisis y evite los lugares en los que sufrió un ataque anteriormente. En algunos casos, el miedo llega a tal punto, que domina la vida de las personas, muchas veces la persona decide dejar de trabajar, tiene miedo de subirse a un ascensor o ir al supermercado e incluso de salir de su casa. El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. Aunque el trastorno de pánico se puede presentar en niños, no suele diagnosticarse hasta que son mayores. Algunas veces este trastorno aparece cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés.
Causas:
La causa se desconoce. Aunque los genes pueden jugar un papel importante entre padecer o no este trastorno. Por ejemplo, si un gemelo idéntico presenta este trastorno, el otro gemelo también presentará la afección en el 40% de las veces. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.
Síntomas:
Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos. Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con uno cardíaco.Los ataques de pánico pueden incluir ansiedad respecto a estar en una situación donde un escape pueda ser difícil (como estar en una multitud o viajando en un auto o autobús).Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de estar sola o lejos de la ayuda médica.Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos cuatro de los siguientes síntomas durante un ataque:
- Molestia o dolor torácico.
- Mareo o desmayo.
- Miedo a morir.
- Miedo a perder el control.
- Sensación de asfixia.
- Sentimientos de separación.
- Sentimientos de irrealidad.
- Náuseas y malestar estomacal.
- Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara.
- Taquicardia.
- Sensación de dificultad para respirar o sofocación.
- Sudoración.
- Temblor o estremecimiento.
- Alcoholismo.
- Depresión.
- Drogadicción.
Pruebas y exámenes:
Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias, porque el ataque de pánico se siente como un ataque cardíaco.El médico llevará a cabo un examen físico, incluyendo una evaluación psiquiátrica.Se harán exámenes de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con la drogadicción, dado que los síntomas pueden simular ataques de pánico.
Tratamiento:
El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien durante la vida diaria. Una combinación de terapia cognitiva conductista (TCC) y medicamentos funciona mejor.Los antidepresivos llamados ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) son los medicamentos más comúnmente recetados para el trastorno de pánico.La terapia cognitiva conductual le ayuda a entender al usuario sus comportamientos y cómo cambiarlos. Esta persona debe tener de 10 a 20 consultas durante muchas semanas. Durante la terapia, la persona aprenderá cómo:
- Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida.
- Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.
- Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.
- Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos.
- Comer a horas regulares.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Dormir lo suficiente.
- Disminuir o evitar la cafeína, determinados medicamentos para los resfriados y los estimulantes.
Expectativas del tratamiento:
Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con este trastorno no se curen con tratamiento; sin embargo, la mayoría mejora con una combinación de medicamentos y terapia conductista.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000924.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/panicdisorder.html
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/RevistaSaludUC/Mentesana/crisis_de_panico.act
Hola, pertenezco al blog http://mentesana.blogdiario.com/ y quería consultarles si el alcoholismo y/o la drogadicción podrían causar ataques de pánico con mayor frecuencia?
ResponderBorrar