lunes, 30 de junio de 2014

La pica: comer sustancias incomestibles.


"...Loca de desesperación, Rebeca se levantó a medianoche y comió puñados de tierra en el jardín...,  llorando de dolor y de furia, masticando lombrices tiernas y astillándose las muelas con huesos de  caracoles."

Gabriel García Márquez


La Pica es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria. Se define como el consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos un mes. No se conoce la prevalencia. Se observa más en niños pequeños que en adultos. Entre 10 y 32% de los niños de uno a seis años tienen estos comportamientos.
La pica también se puede presentar durante el embarazo. En algunos casos, una falta de ciertos nutrientes, como la anemia ferropénica y la deficiencia de zinc, pueden desencadenar este deseo vehemente inusual.
La pica también puede presentarse en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.
                                             

Síntomas

Las formas más comunes son la geofagia o consumo de tierra y la pagofagia o consumo de hielo. 
Los niños y adultos con pica pueden comer:
  • Heces de animales
  • Barro
  • Tierra
  • Bolas de pelo
  • Hielo
  • Pintura
  • Arena

Complicaciones

La más frecuente es la obstrucción intestinal. Se describe la formación de bezoares (masas de sustancias indigeribles que no pueden progresar y quedan aisladas en cavidades digestivas). El caso más extraordinario y grave es el Síndrome de Rapunzel (masa de pelo anclada en estómago que se proyecta hacia Intestino Delgado)  El signo clínico más habitual suele ser el dolor abdominal, seguido de vómitos y estreñimiento. La radiología simple muestra, frecuentemente, la presencia de cuerpos extraños. 

Son frecuentes las infestaciones por parásitos por consumo de excrementos de animales domésticos, toxoplasmosis, tricuriasis, ascaridiasis, y otros. Algunas parasitosis se extienden a vísceras, SNC y órganos de los sentidos.

La intoxicación más estudiada y habitual es la provocada por el plomo. Este metal ubicuo y sin función fisiológica conocida se encuentra en la pintura, cañerías, soldaduras, gasolina, tierra y en muchos productos industriales. Produce estreñimiento, cólicos intestinales, anemia, afectación renal, del sistema nervioso, etcétera.

                                             


Pruebas y exámenes

No existe un examen único para la pica. Sin embargo, debido a que ésta puede ocurrir en personas que tengan niveles de nutrientes por debajo de lo normal y mala nutrición (desnutrición), el médico debe examinar los niveles de hierro y zinc en la sangre.
También se pueden hacer exámenes de sangre para comprobar si hay anemia. Siempre se deben verificar los niveles de plomo en los niños que pueden haber ingerido pintura u objetos cubiertos de polvo de pintura a base de plomo para ver si hay intoxicación por plomo.
El médico debe hacer pruebas para infección si la persona ha estado comiendo tierra o desechos animales contaminados.


Tratamiento

El tratamiento primero debe abordar cualquier deficiencia de nutrientes y otros problemas de salud, como la exposición al plomo.
El tratamiento de la pica involucra los comportamientos, el medio ambiente y de educación a la familia. Una forma de  tratamiento asocia el comportamiento de la pica con consecuencias negativas o castigo (terapia de aversión leve); luego, la persona recibe refuerzo positivo por consumir alimentos apropiados.
Los medicamentos pueden ayudar a reducir el comportamiento de alimentación anormal si la pica es parte de un trastorno del desarrollo, como discapacidad intelectual.

Expectativas (pronóstico)

El éxito del tratamiento es variable. En muchos casos, el trastorno dura algunos meses y luego desaparece espontáneamente. En algunos casos, el trastorno puede continuar hasta los años de adolescencia o la adultez, especialmente cuando ocurre con trastornos del desarrollo.
                                           

Pica durante el embarazo

Su presencia durante el embarazo es generalmente poco estudiada o subestimada, los datos publicados indican que puede manifestarse con una prevalencia que varía del 8% al 65%. Las cifras provenientes de investigaciones en América Latina refieren una prevalencia del 23% al 44%. No está claro aún cuáles son las causas que predisponen a este trastorno, sin embargo es frecuente su presencia en gestantes que presentan anemia o un estado nutricional deficiente con respecto al hierro. 

La pica en gestantes tiende a ser una cuestión aceptada, casi exigida en ciertos entornos culturales.

La pica del embarazo suele aparecer desde las primeras semanas, tanto que a menudo se interpreta como signo de diagnóstico. Una forma predominante es la pagofagia, definida como la ingestión voluntaria, diaria y durante más de dos meses, de al menos una bandeja de cubos de hielo del refrigerador, o de dos o más vasos de hielo o escarcha, en cantidades que han llegado a ser de 9 kg por día. Hay quienes consideran la pagofagia como un síntoma de falta de hierro.
Pica y déficit de hierro se ha descrito en embarazadas, niños, personas con pérdidas sanguíneas digestivas, etc. La administración de hierro resuelve la Pica en muchos casos, generalmente antes de que se corrija la anemia.

Se ha postulado también que, durante el embarazo, la geofagia podría asociarse a un alivio en las náuseas, debido a que condiciona un aumento en la salivación y una alteración en el gusto y el olfato.


Bibliografía:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario